Argentina acelera en la economía del conocimiento
- Romina Gayá
- 25 jun
- 2 Min. de lectura

El comercio internacional de servicios basados en conocimiento (SBC) de Argentina sigue acelerándose y alcanza nuevos récords. En el acumulado de cuatro trimestres hasta marzo de 2025, las exportaciones totalizaron USD 9.378 millones, lo que representa 17,8% de aumento interanual (i.a.). Las importaciones también crecieron (11,3% i.a.) y sumaron USD 8.301 millones. El saldo comercial se mantuvo positivo, en niveles similares al trimestre anterior (ver gráfico).

Las ventas externas de servicios empresariales profesionales y técnicos (SEPT) se expandieron 19,2% i.a. y marcaron un nuevo máximo histórico. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, se exportaron USD 5.971 millones en esta categoría, de los cuales 44% corresponde a servicios jurídicos, contables y de administración. Por su parte, los servicios de software e informática (SSI) también superaron sus registros anteriores, al sumar USD 2.701 millones, tras crecer 12,5% i.a.
Las categorías de cargos por uso de propiedad intelectual (CUPI) y servicios personales, culturales y recreativos (SPCR) lideraron el crecimiento tanto en exportaciones como en importaciones (ver cuadro 1). A pesar de su baja participación en las ventas externas, tienen un peso considerable en las compras al exterior. En particular, CUPI representa más de una cuarta parte de las importaciones, mientras que solo 3,4% de las exportaciones.

Si se consideran exclusivamente los datos del primer trimestre de 2025, las exportaciones de SBC alcanzaron USD 2.316 millones y las importaciones, USD 2.202 millones. Esto implica alzas cercanas a 30% frente al mismo período de 2024, cuando ambos flujos se redujeron en un contexto de caída de la actividad económica y fuerte depreciación del peso (ver artículo). El crecimiento fue generalizado y se observó en todos los principales rubros (ver cuadro 2).

Como se señaló en artículos previos, la evolución de las exportaciones de SBC está estrechamente vinculada con el tipo de cambio real, aunque sus efectos varían a lo largo del tiempo. En muchos casos se trata de comercio intrafirma, donde el componente laboral es predominante. Cuando los salarios en dólares suben (apreciación real del peso), el valor exportado tiende a incrementarse en el corto plazo. En cambio, una depreciación real del peso suele generar el efecto inverso. Sin embargo, en el mediano plazo, los cambios en los precios relativos pueden modificar la localización de la provisión de servicios, especialmente en segmentos de menor sofisticación, donde la competencia es esencialmente por precio.